Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Oswaldo Martinez escriba una noticia?

Absalón Davis, orador del orden en los actos conmemorativos por los 200 años de la proclamación de la independencia de Venezuela

06/07/2011 14:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Venezolanos deberíamos estar conmemorando ser libres, tales aspiraciones son imaginarias... En su discurso el orador de orden resaltó que a 200 años de la independencia y soberanía por los sacrificios y heroicidad de nuestros libertadores, la nación debería estar más unida que nunca..

Absalón Davis, orador de orden.

Gobernador Morel Rodríguez entrega la placa de reconocimiento a Absalón Davis.

Muy buenos días a todos.

Sería una descortesía de mi parte, no iniciar este discurso sin unas palabras de gratitud. En primer lugar, debo agradecer a Dios la oportunidad de estar vivo y poder dirigirme a esta respetable y calificada audiencia, cuando se celebra la magna fecha de un momento histórico, en el cual, nuestros antepasados decidieron el camino de la libertad y la independencia.

En segundo lugar debo agradecer al ciudadano Gobernador del Estado, el haberme dado la oportunidad para fungir como Orador de Orden, en una fecha por demás significativa de nuestra historia y que en nuestro concepto, no tiene nada que celebrar.

Por tales razones, veo necesario enfocar mi intervención en dos direcciones. Primero: Transitar por la senda que hizo posible consumar la histórica gesta y Segundo: que relación guardan los magnos sucesos del 5 de julio de 1811, con la Venezuela de hoy.

Hasta el histórico 5 de julio de 1811, fuimos colonia de España por más 300 años. En el extenso período de absolutismo y esclavitud, pertenecimos al Virreinato de la Nueva Granada y la Real Audiencia de Santo Domingo. Al crearse la Provincia de Venezuela, en 1777 se conformó la Capitanía General de Venezuela integrada entonces por Cumaná, Barinas, Mérida, Maracaibo, Guayana, Margarita y Trinidad, que perteneció a Venezuela hasta febrero de 1797, cuando en el marco de las guerras napoleónicas una fuerza británica comandada por Henry Harvey inició la ocupación de la Colonia, que pasó al Reino Unido en 1802, al suscribirse el tratado por la paz de Amiens.

La Capitanía General de Venezuela, fue el último sistema de gobierno español que imperó en Venezuela, hasta el 19 de abril de 1810, fecha cuando se conforma la “Junta Suprema, Conservadora de los Derechos de Fernando VII”, primer paso legal para transformar una Colonia en República.

Luego del 19 de abril de 1810, el 5 de Julio de 1811, nos Declaramos Independientes, pero logramos ser definitivamente libres del yugo español, luego del espléndido triunfo de Bolívar, en la Batalla Decisiva de Carabobo, el 24 de junio de 1821. Tras 10 años de guerra fratricida que dejó destrozado al país. De 880 mil habitantes que tenía Venezuela para 1810

Previo a la reunión de los 44 Diputados que conformaron la Asamblea Constituyente de 1811, hubo de recorrerse una larga senda de dificultades.

Los acontecimientos en la España de 1808, que dieron pie a la invasión napoleónica y la usurpación del trono, propiciaron en toda la América un vacío de poder, que fue transferido a los Cabildos y Ayuntamientos, al tejerse la tesis política de Francisco de Miranda desde Londres, para que los cuerpos municipales representativos, tomaran a su cargo los gobiernos de las provincias. En esta acción, las logias masónicas operativas y sus agentes difundieron aquella teoría que fue aplicada por toda la América Española.

Ante la crisis general de poder, se producen numerosos acontecimientos en cadena que concluyen con la conformación en 1809 de las Juntas de Chuquisaca, La Paz y Quito. Posteriormente, se constituyen las de Santa Fe de Bogotá, Buenos Aires, Chile, y México con la proclama de Miguel Hidalgo, todas durante 1810, y al igual a lo que ocurrió en Caracas, todas las Juntas de América, declararon lealtad a Fernando VII, rechazando la usurpación francesa.

La erección en América de Juntas Supremas depositarias de la soberanía y defensoras de los derechos de Fernando VII, se produjeron en el transcurso del año de 1810, siendo Caracas fue la primera en pronunciarse el 19 de abril de 1810; Buenos Aires el 25 de mayo; la Nueva Granada el 20 de julio y Chile, el 18 de septiembre

La concreción del 19 de abril de 1810, se logró sin un disparo y permitió culminar largos años de movimientos precursores.

La estrategia de simulación a los Derechos del Monarca prisionero, Fernando VII.

La decisión separatista de Caracas, encabezada por los mantuanos, con apoyo de los pardos, el clero, el ejército y el pueblo unido, permitió expulsar de Venezuela al Gobernador Emparan y Orbe, plegado en obediencia al rey usurpador, José I, Bonaparte, poniendose fin al mandato de la Capitanía General de Venezuela..

Como estrategia para fortalecer la causa separatista de Caracas, la Junta Suprema buscó la adhesión de las diez provincias Venezolanas y envió Misiones Diplomáticas hacia Estados Unidos, Suramérica, el Caribe y Europa. En Venezuela, El Hatillo se sumó al proceso el mismo 19 de abril, Barcelona el 27, Cumaná el 30, Margarita, el 4 de mayo, Barinas el 5, Mérida el 16 de septiembre y Trujillo, el 6 de octubre. La excepción fueron Coro, Guayana y Maracaibo que se mantuvieron leales a la Regencia.

La misión diplomática enviada a Londres a mediados de 1810, encabezada por Simón Bolívar, permitió a Francisco de Miranda volver a Venezuela y formar parte del Congreso Constituyente al ser electo Diputado por el Pao, en la provincia de Barcelona.

La visión masónica y política de Miranda, logró influenciar en gran medida, a los miembros de la Sociedad de Agricultura y Economía, que al transformarse en Sociedad Patriótica, se convirtió en el motor político que impulsó el rompimiento definitivo con España.

La Sociedad Patriótica que sesionaba en la caraqueñísima esquina de Las Ibarras, exhibía en su salón principal, los retratos de Gual y España, para simbolizar sus ideas revolucionarias.

La medida de mayor trascendencia política tomada por la Junta Suprema, fue convocar un proceso de elecciones en las 7 Provincias Unidas para conformar un Congreso Constituyente, que permitiera al gobierno de facto transformarse en régimen constitucional independiente. Como resultado fueron electos 24 diputados por la provincia de Caracas; 9 por Barinas; 4 por Cumaná; 3 por Barcelona; 2 por Mérida; 1 por Trujillo y 1 por Margarita, MANUEL PLACIDO MANEIRO.

Concluidas las elecciones, el 2 de marzo de 1811 llegan a Caracas 30 de los 44 diputados electos, para instalarse solemnemente en la Residencia del Conde de San Javier.

La solemne instalación del Congreso Constituyente de Caracas, lo convirtió en el primero de la América Española, y solo tuvo como referencias cercanas de independencia, al Congreso de los EE.UU en 1776 al culminar el coloniaje británico y en la pequeña Haití, al independizarse en 1804 como colonia francesa, debiendo resaltar que los procesos en estas dos naciones, se desarrollaron en realidades políticas muy distintas a las colonias españolas en Latinoamérica.

El Congreso procedió de inmediato a la organización provisional del gobierno de Venezuela. Para ejercer el Ejecutivo, se designó un Triunvirato, cuyos miembros se turnarían semanalmente en la presidencia, quedando establecido como orden Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltazar Padrón.

En las curiosidades de nuestra historia patria, la provincia de Margarita tuvo el honor de ocupar la Primera Presidencia del Poder Ejecutivo Plural a través de un asuntino, en razón de que la tarde del 6 de marzo de 1811, al instalarse el Triunvirato y no estar presente el primer presidente en turno Don Cristóbal Mendoza, la presidencia fue asumida por Manuel Moreno de Mendoza, como Triunviro alterno.

Como resultado de las elecciones celebradas entre agosto de 1810 a enero 1811, el pampatarense Manuel Plácido Maneiro tuvo el honor histórico de alcanzar curul constituyente por la Provincia de Margarita, logrando inmortalizar su nombre ante la historia, luego de motorizar la conformación de la Junta Provincial del 4 de Mayo de 1810, de ser firmante del Acta del 5 de Julio de 1811 y de la CONSTITUCIÓN FEDERAL PARA LOS ESTADOS DE VENEZUELA el 21 de diciembre de 1811.

A 4 meses de haberse instalado el Congreso Constituyente, todavía se mantenían dudas sobre la capacidad en Venezuela de tomar decisiones autónomas. Tal conducta procedía del razonamiento de diputados de pensamiento moderado, cuya elección fue posible en razón a las profesiones que ellos desempeñaban como hacendados, comerciantes, juristas, médicos, sacerdotes y militares de alto rango, tal composición del Congreso Constituyente, obedeció al Reglamento aprobado para escoger la representación legítima a la Confederación de Venezuela, donde se estableció que no podían votar las mujeres, los esclavos, ni la población carente de bienes de fortuna, dando por resultado un Congreso que procedía de la oligarquía criolla. Ante tales circunstancias, de no haberse producido la oportuna intervención política de la Sociedad Patriótica ante el Congreso Constituyente, los resultados quizá hubieran sido otros.

Ante la conducta y dudas de los Diputados Constituyentes, el 3 de julio de 1811 surge desde la Sociedad Patriótica, la enérgica voz del joven coronel Simón Bolívar, reclamando la independencia absoluta, a través de una histórica intervención: CITO

Se discute en el Congreso lo que debiera estar discutido... y qué dicen..? que debemos comenzar por una confederación, como si todos no estuviéramos confederados contra la tiranía extranjera...

Que debemos atender los resultados de la política de España... Yo digo: Qué nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos... o que los conserve... si estamos resueltos a ser libres..!.

Estas dudas son el triste efecto de las antiguas cadenas...

Otros dicen: Que los grandes proyectos deben prepararse en calma..! A lo que yo pregunto:

Es que trescientos años de calma no bastan..?

La Sociedad Patriótica respeta como debe ser al Congreso Nacional, pero el Congreso debe oír a la Sociedad Patriótica..! centro de luces y de todos los intereses revolucionarios...

Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos.

Propongo que una comisión del seno de este cuerpo lleve al Soberano Congreso estos sentimientos".FIN DE LA CITA.

Ante la propuesta del Libertador, la Sociedad Patriótica comisiona ante el Congreso al abogado valenciano Miguel Peña, quien el 4 de julio pronuncia un vibrante y contundente discurso que contribuyó a definir el curso de la historia, al argumentar los efectos históricos causados por el despotismo y absolutismo, el monopolio comercial de la Corona, y la trasgresión continua a los derechos del hombre, ejercido mediante la barbarie española durante trescientos años. Tal discurso logró gran efecto en la conducta y pensamiento de los diputados para decidirse por la declaración inmediata de la independencia.

El día glorioso del 5 de Julio de 1811, el sacerdote de La Grita, Manuel Vicente Maya, único diputado opuesto a la ruptura definitiva, resulta abrumado por los encendidos discursos de Fernando Peñalver, Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Francisco Javier Yanez y de otros 20 Diputados que expresaron opinión favorable por la Independencia absoluta.

Y así sucedió, a las 3 de la tarde, la capilla del Seminario Santa Rosa de Lima estalla en aplausos y vivas, cuando el diputado de Barinas y presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez Domínguez dijo: anunció declarada solemnemente la Independencia absoluta de Venezuela.

En la misma sesión del 5 de julio, se encomendó la redacción del Acta de la independencia, al diputado Juan Germán Roscio y al Secretario de la Cámara, Francisco Isnardi,

El 5 de Julio, también se nombró una Comisión conformada por los diputados Francisco de Miranda, Lino de Clemente y Clemente Sata y Bussy, para diseñar la bandera y escarapela nacional. La comisión escogió la bandera tricolor que Francisco de Miranda había diseñado durante sus dos invasiones a Venezuela el año de 1.806.

El Acta de Declaración de la Independencia, fue revisada y aprobada por el Congreso el 7 de julio, a partir de cuya fecha, la Entidad Política pasó a llamarse "Confederación Americana de Venezuela" conformada por las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, comenzando de Derecho, un nuevo orden político, autónomo e independiente.

El día 8, una comisión del Congreso, integrada por Juan Germán Roscio, Francisco Isnardi y Fernando Rodríguez del Toro, entregó el Acta de Independencia al Triunvirato Ejecutivo, aprobada el mismo día por el Presidente en turno, Cristóbal Mendoza y refrendada por los triunviros Juan de Escalona, Baltasar Padrón y por el secretario de Estado Miguel José Sanz.

Cuando Manuel Plácido Maneiro estampaba su firma en el Acta de independencia, dijo inmortales palabras: CITO: "Soy el que llevo a Margarita la noticia de la Revolución de Caracas el 19 de abril; los que entonces se adhirieron a ella, y ahora me han constituido su Representante, conocían entonces como ahora la caducidad de los derechos de Fernando; siguen a Caracas y la seguirán siempre, y a nombre de ellos, suscribo a la Independencia". fdc

Es importante destacar que durante su gestión como Diputado al Congreso de Caracas, Manuel Plácido Maneiro dio apoyo a la Asamblea Provincial del 4 de Mayo de 1810, en aspectos administrativos, político y económicos, al concretarse el 3 de agosto de 1811 el Título de Villa para Santa Ana del Norte, y el 7 de agosto, la anexión de las islas Coche, Cubagua, Los Testigos y La Blanquilla. a la Provincia de Margarita

El 11 de Julio, el Acta de Independencia fue publicada en El Publicista de Venezuela, órgano oficial del Congreso.

El domingo 14, al promulgase públicamente el Acta de Independencia en la Plaza Mayor de Caracas, el momento solemne tomo gran simbolismo con redoble de tambores, cuando los hijos del mártir José María España, izan la bandera tricolor diseñada por Miranda, rindiendo honores a su padre, ejecutado en la misma plaza, el 8 de mayo de 1797.

El día 16, la Gaceta de Caracas reprodujo el texto del Acta de Independencia.

De acuerdo a la secuencia histórica, debemos enfatizar que el Acta de independencia, no fue firmada el 5 de Julio, por cuanto las últimas firmas estampadas en el Documento Fundamental y el Libro 2º de ACTAS, ocurrieron el 18 de agosto de 1811.

Por eso, al referirnos al 5 de julio "no debemos decir: día de la firma del Acta de Independencia", siendo lo correcto: "Día de la proclamación de la Independencia de Venezuela".

A partir de agosto, el Congreso Constituyente se avocó a discutir el proyecto de Constitución,

Para redactar la primera Constitución de Venezuela, se encargó a Francisco Javier Ustáriz, Gabriel Ponte y Juan Germán Roscio, cuyo contexto fue de tipo federalista descentralizado, dando autonomía a las provincias para dictar sus propias leyes. Nuestra primera constitución se inspiró en principios aplicados en los Estados Unidos y Francia, respetando los derechos del hombre y dando a todos los habitantes el tratamiento de ciudadano, sin importar la clase social.

Al aprobarse que resultó aprobada el 21 de diciembre de 1811 con la firma de 37 de los 44 diputados, siendo uno de ellos, Manuel Plácido Maneiro en representación de la Provincia de Margarita. Había nacido la Primera República, como Confederación Americana de Venezuela.

En rápida referencia, debemos indicar que por las complejas circunstancias de la guerra, el Acta original de la Independencia y el Libro 2º de Actas del Congreso de 1811, desaparecieron, por lo cual, durante casi un siglo las publicaciones en El Publicista de Venezuela, el 11 de julio y el día 16 en la Gaceta, fueron la única fuente de donde provenía el texto de ese documento fundamental.

Igualmente la ocasión fue propicia para celebrar los 100 años de haberse interpretado por vez primera el himno oficial de Nueva Esparta, “Gloria a Margarita"

El Acta original de la Independencia nunca fue recuperada, pero afortunadamente, el 23 de octubre de 1907, el historiador Francisco González Guinand, encontró en Valencia el Libro 2º de Actas del Congreso, en la residencia de la dama carabobeña Maria Josefa Gutiérrez de Navas Spinola, con la particularidad de que el libro era utilizado para sentarse en el banco de un piano.

Al comprobarse que las Actas insertas en el Libro 2º eran auténticas y estaba incluida el Acta del 5 de julio de 1811, en los folios 110 al 114, el presidente Juan Vicente Gómez, decretó el 1º de enero de 1910, que el libro de Actas, fuera depositado en un Arca del Palacio Federal de Caracas, pasando a llamarse El Libro Nacional de los venezolanos.

Para finalizar la narrativa histórica de la magna fecha y antes de entrar a considerar que relación guardan los sucesos del 5 de julio de 1811, con la Venezuela de hoy, debo enfatizar que como seres humanos, los miembros del Congreso de 1.811 no estuvieron exentos de flaquezas y de errores. Aquellos hombres ilustres... que tuvieron aciertos notables y virtudes sobresalientes, serán recordados por todos los tiempos de nuestra historia, por su valor cívico y entereza al declarar la Independencia.

Aunque trataron de organizar la nueva Nación sobre bases jurídicas firmes, si no lo lograron del todo, fue por causa de las terribles circunstancias que arrasaron con la Primera República de Venezuela.

A pesar de sus deseos, nada pudieron hacer contra el destructivo Terremoto de Caracas ocurrido el 26 de marzo de 1812, y mucho menos contra las bayonetas blandidas por Domingo Monteverde, para poner fin a la Primera Republica, nacida como Confederación Americana de Venezuela.

En razón a su definitiva convicción de libertad, los hombres del 5 de Julio de 1811, quedaron perennizados para siempre por haber Declarado nuestra la Independencia.

El 5 de julio de 1811, pasamos de colonia... a patria libre y soberana, con el legítimo poder de darnos la forma de gobierno que nuestro pueblo quisiera, quedando suprimida la posibilidad de depender de otro estado, por más fuerte y poderoso que este fuera. Ante esta disposición constitucional de 1811, cabe preguntarse: en la actualidad, este mandato de nuestros libertadores ¿se está cumpliendo?

Además de la fecha gloriosa que conmemora el bicentenario del 05 de Julio de 1811, hoy también se celebra el primer centenario de haberse interpretado por vez primera en La Asunción, el himno oficial del Estado Nueva Esparta, letra del poeta Miguel Mata Silva y música de Benigno Rodríguez Bruzual.

Hace Cien años, en los actos protocolares de Nueva Esparta sólo se escuchaba nuestro "Gloria al Bravo Pueblo", lo cual motivó al Presidente del estado Nueva Esparta, General Pedro Ducharne, para que la fecha se conmemorara con un suceso que lograra trascender.

Para alcanzar este objetivo, convocó un concurso para la letra y otro para la música, mediante decreto firmado el 27 de abril de 1911, donde se establecía que los ganadores obtendrían una pluma de oro para el verso y una medalla de oro para la música.

El jurado para evaluar la letra lo conformó el Presbítero Guevara Carrera, el Moreno Rodríguez, el General Julián Ponce Córdova y los Coroneles Espinal Font y Ortega Gómez. El jurado que consideró la música nuestro himno, lo integró el General Francisco Márquez, el Sr. Diego Mora y el Br. José de León.

El 30 de mayo de 1911 el jurado falló de forma unánime al seleccionar como letra del Himno de Nueva Esparta, un poema del Dr. Miguel Angel Mata Silva, cuyo Coro entonamos con respeto y veneración:

  • Gloria a Margarita, ¡la Perla de Oriente!/
  • Gloria a Nueva Esparta, ¡Patria del Valor!/
  • ¡Que nunca se apague, su estrella fulgente, /
  • Su estrella de Gloria, Libertad y Amor!".

El 24 de junio de 1911, Día de la Batalla de Carabobo, el General Ducharne firmaba el Decreto para interpretar la música del Himno insular, ganado por la composición de Benigno Rodríguez Bruzual.

Ya decididos los premios, el 5 de Julio de 1911, fecha que conmemoraba el 1er. Centenario de la Declaración de nuestra Independencia, y estando reunidos todos los poderes Públicos en la antigua sede del Ejecutivo, hoy Consejo Legislativo Regional, la Banda Oficial "Francisco Esteban Gómez", dejó escuchar por vez primera nuestro homérico y patriótico himno, un canto heroico, orgullo de margariteños y cochenses, transformado en gloria imperecedera por Miguel Ángel Mata Silva y Benigno Rodríguez Bruzual.

Finalizadas las consideraciones históricas, debo afirmar que la fecha histórica BICENTENARIA del 5 de Julio de 1811, lamentablemente coincide con una hora menguada de la patria.

Las grandes jornadas revolucionarias del 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811, deben considerarse como génesis del derecho constitucional venezolano por cuanto dieron pie al nacimiento de la PRIMERA REPUBLICA al promulgarse la Constitución Federal para los Estados de Venezuela, el 21 de diciembre de 1811.

Notables disposiciones futuristas aprobaron los Diputados Constituyentes cuando consagraron la separación de los Poderes Públicos en tres ramas: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, disposición que a pesar de haberse mantenido a traves de nuestra historia Republicana, inquieta observar como en la práctica, estos postulados ratificados por el Libertador en el Congreso de Angostura y demás Congresos Constituyentes, han quedado atrás.

Por otra parte, al establecerse la Primera República, el artículo134 determinó para las Provincias libertad e independencia, así como la capacidad decidir su forma de Gobierno, lo cual dio inicio hace 200 años a la descentralización administrativa, disposición que fue retomada en 1989, al sancionarse la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público, felizmente aprobada después de 160 años del centralismo Republicano, instaurado en 1830.

La visión de nuestros próceres civiles y libertadores sobre los Derechos del hombre en sociedad, también quedaron consagrados en la Constitución de 1811, por cuanto en los artículos 151 a 155 se consagró la libertad, la igualdad, la propiedad y la Seguridad. De estos derechos fundamentales, la libertad quedó definida como la facultad de hacer todo lo que no dañara derechos de otros individuos, ni al cuerpo de la sociedad. Y en cuanto a la propiedad, esta se consagró como el derecho de cada persona para gozar y disponer de los bienes que hubiese adquirido con su trabajo, e industria. El Derecho a la propiedad privada fue ratificado en cada una de las 26 Constituciones que ha tenido nuestra patria., incluida la Constitución Bolivariana, debiendo destacar que las expropiaciones no formaron parte del cuerpo constitucional de 1811.

En contraposición a derechos establecidos hace 200 años con el nacimiento de la PRIMERA REPUBLICA sobre descentralización, derechos del hombre y propiedad, en los tiempos actuales se pretende volver al centralismo asfixiante, cuando se cercenan funciones constitucionales a todas las regiones de Venezuela, con lo cual Nueva Esparta ha sido constreñida en su capacidad de desarrollo, al sustraerse funciones que generaban ingresos que eran reinvertidos en la región, procedentes del Aeropuerto Internacional, del Puerto El Guamache y Fondo Mixt, cuyos ingresos han sido destinados al poder Central, para no regresar más al lugar de donde se originaron.

En nuestra Constitución vigente, el artículo 115 garantiza a las personas el derecho de propiedad, así como el uso, goce, disfrute y disposición de bienes. Este artículo también establece, que cuando la propiedad está sometida a fines de utilidad pública o de interés social, solo mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declararse la expropiación. Este Derecho nacido en la primera República y mantenido por 200 años se enfrenta a disposiciones fuera del marco Constitucional, tal y como ha ocurrido en el Valle de Atamo, aquí en el municipio Arismendi, así como l

A pesar de ingentes recursos ingresados a nuestra patria, para proporcionar la mayor suma de felicidad a los venezolanos, hemos regresado a etapas superadas del siglo XX, siendo comprobable comparar que situaciones de hoy, nos llevan a recordar la Margarita de ayer, cuando las calles y plazas eran alumbradas por lámparas con aceite de coco, al igual como está sucediendo con la carencia en el suministro y distribución del agua, lo cual también nos traslada a las caravanas con millares de margariteños, cuando debían recorrer caminos polvorientos, en búsqueda del agua para saciar la sed.

Como podemos observar, en nuestra Venezuela de hoy, se menoscaban principios que inspiraron a nuestros libertadores.

Por eso afirmo, con convicción, que en esta fecha bicentenaria no hay nada de celebrar, porque el 5 de julio del año 2011, no se corresponde con un tiempo de historias pasadas, porque la historia se está haciendo aquí y ahora. En este momento difícil para la patria, es absolutamente necesaria la acción ciudadana para detener las desviaciones que nos mantienen en constante zozobra y desasosiego.

, y transcurren tiempos preñados de peligros y amenazas para quienes deseamos vivir en libertad y en democracia, bajo el imperio de la ley.

A 200 años del 5 de julio de 1811, los venezolanos exigen, que sean cumplidos los postulados de libertad e independencia que inspiraron a Simón Bolívar, a Francisco de Miranda y Manuel Plácido Maneiro para hacer realidad el Acta de nuestra Independencia, sabiamente redactada por Francisco Isnardi y Juan Germán Roscio.

De los fundadores de nuestra Nacionalidad, se derivó una expresión inmortal plasmada en nuestro himno patrio la cual se refiere a que la ley respete la virtud y el honor, enunciado nacido de una canción patriótica que se escuchaba en la Caracas de aquellos días gloriosos. Y a 200 años del 5 de julio de 1811, también es hora de hacer valer otra estrofa de nuestro himno patrio, para evitar que: el vil egoísmo... otra vez triunfó.

La contradicciones que atentan contra la Venezuela bicentenaria, plantean la necesidad de enfrentar con valentía, las intimidaciones que desean abatir las esperanzas, de cambiar lo que se debe cambiar.

La valentía de la cual hablamos, no es la valentía de un asalto temerario. Es la valentía de lucha por la libertad. Es la valentía para mantener nuestra independencia. Es la valentía para evitar las cadenas que pretenden subsumirnos en un sistema que no quiere nadie.

Es la valentía para conducir y concretar un cambio de rumbo, que permita poner fin a tantas ficciones e iniquidades, en franca contradicción a postulados planteados por quienes hoy los ignoran y desatienden.

En nuestra patria bicentenaria, acontece todo lo contrario a lo que fue plasmado en el Acta de Independencia: cito: Nosotros, los representantes de las Provincias Unidas de Venezuela, poniendo por testigo al Ser Supremo y a nombre del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que desde hoy, de hecho y de derecho, somos un Estado libre, soberano e independiente, absuelto de toda sumisión y dependencia. Que tiene el pleno poder para darse la forma de gobierno conforme a la voluntad general del pueblo. Fin de la cita

Si hace 200 años nuestros próceres y pensadores, afirmaron al mundo que Venezuela era una nación libre, soberana e independiente, por cual razón, el pueblo venezolano debería aceptar como buena, la oferta de un sistema opuesto a tales postulados y que conducirían a nuestra patria hacia destinos inciertos.

Salvo en tiempos de Boves, nunca antes en Venezuela se había hecho una predica tan abierta en favor del caos y la anarquía. Nunca antes, Venezuela había mostrado al mundo tal nivel de endeudamiento, caos en pleno desarrollo y carencia de derechos. He allí algunas consideraciones que inspirarán al pueblo para cambiar lo que se debe cambiar.

De nuestros pensadores y próceres del Congreso Constituyente de 1811, hemos tomado algunos artículos de la CONSTITUCIÓN FEDERAL sancionada el año glorioso: CITO: Ningún individuo, ninguna familia, ninguna porción de ciudadanos, ningún pueblo, ciudad o partido puede atribuirse la soberanía de la sociedad, que es imprescindible, inajenable e indivisible en su esencia y origen.

Tampoco, persona alguna podrá ejercer cualquier función pública de Gobierno si no la ha obtenido por la Constitución.

La libertad es la facultad de hacer todo lo que no dañe derechos de otros individuos, cuyos límites sólo pueden determinarse por ley, por que de otra suerte, serían arbitrarios y ruinosos a la misma libertad.

Cualquiera que traspase las leyes abiertamente o que, sin violarlas, las eluda con astucia, o rodeos artificiosos, es enemigo de la sociedad, ofende los intereses de todos y se hace indigno a la benevolencia y estimación pública.

FIN DE LA CITA

Además de la CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1811, en Venezuela han sido aprobadas 27 constituciones, pero a pesar de la motivación que ha permitido cambiarla tantas veces, nuestra Constitución Nacional siempre ha sido respetada por cada mandatario, siendo muy significativo que el marco legal que ha regido el estado de Derecho, también ha estado subsumido a ella.

Ante el significado histórico del Acta de nuestra Independencia y de la Constitución Federal derivada de ella, hagamos valer los principios que inspiraron a Bolívar, a Miranda, a Maneiro, a Arismendi, a Mariño y a millares de héroes y próceres civiles que defendieron, a toda costa, lograr la nacionalidad, sin importarles sacrificios y penurias.

La firma del Acta de Independencia fue un paso inmortal en nuestra historia que logró concretar ideas emancipadoras y movimientos precursores, surgidos desde la sociedad colonial que luchaba por alcanzar la igualdad que tuvieron momentos de gran trascendencia y causas terribles en las luchas por la libertad, los movimientos precursores de José Leonardo Chirinos, Manuel Gual, José María España y las dos invasiones de Francisco de Miranda, finalizaron todas con el ahorcamiento y el desmembramiento de los cuerpos de protagonistas, como medida de sembrar el miedo en la población inconforme, ávida de libertad que en la Venezuela colonial, luchaba por hacer realidad la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de libertad, igualdad y fraternidad.

La estrategia del miedo impuesta durante la etapa colonial y en tiempos de la guerra de nuestra independencia, que pretendían doblegar y escarmentar a nuestros próceres en sus luchas por la libertad, nunca pudieron contra su voluntad de ser libres. En aquellos tiempos de nuestra historia patria, cuando los opresores españoles pretendieron utilizar el miedo para cercenar derechos, la respuesta contundente de nuestros valerosos libertadores y soldados patriotas, fue enfrentar el abuso de poder, con entereza, decisión y valor, por su irrevocable decisión de alcanzar a todo trance la independencia definitiva. Aquí en Margarita, se encuentra uno de los más claros ejemplos históricos del abuso de poder y castigos sumarios y también la resistencia y tenacidad para superarlos. Es el ejemplo que dejó muy cerca de esta Plaza Bolívar, la máxima heroína de nuestra historia patria. María Luisa Cáceres de Arismendi. Ejemplo a seguir en momentos de opresión.

Ante la esperanza de un futuro promisorio, cambiemos lo que se debe que cambiar. Demos los pasos que se requieren dar, con democracia y propuestas de estado, mostrando siempre la valentía necesaria para alcanzar los cambios que están por venir.

Con coraje, constancia y la conducta espartana demostrada a todo lo largo de nuestra historia, detengamos las múltiples fuentes que menoscaban la justicia y las desigualdades.

Si la epopeya independentista se propuso y logró erigir una nación libre y soberana, el tiempo presente nos impone a todos, mantener y consolidar esos objetivos.

Mañana, cuando nuestros hijos y nietos evalúen nuestra conducta, no debemos dejar que ellos nos reclamen no haber dicho lo que se debía decir, y de no haber hecho lo que debíamos hacer.

Viva Venezuela!

Muchas Gracias por escucharme.

El acto central se realizó en la plaza Bolívar de La Asunción presidido por el gobernador del estado, Morel Rodríguez Ávila, acompañado de los representantes de los demás poderes públicos..


Sobre esta noticia

Autor:
Oswaldo Martinez (270 noticias)
Visitas:
5451
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.