¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?
Tras un 2016 "crítico", en el que los bajos precios del crudo golpearon duramente las finanzas de Colombia, los petroleros del país ven "con más optimismo" 2017, cuando esperan que se incremente la inversión que acumula dos años de caídas.
"El 2016 fue un año crítico, un año muy duro para la industria petrolera, y el país lo sintió: golpeó las finanzas públicas, los recursos que se dirigen a las regiones y, en parte por la crisis del sector petrolero, en los últimos dos años hemos estado abocados a dos reformas tributarias", dijo este miércoles en rueda de prensa el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda.
"Vemos el 2017 con más optimismo pero va a depender de muchas circunstancias, precios por supuesto, pero ante todo de las decisiones que tomemos dentro de Colombia", destacó.
La ACP, que agrupa a las petroleras privadas del país, espera que la exploración se incremente de los 25 pozos de 2016 a entre 45 y 65 el próximo año; mientras que en materia de producción proyecta que de los 150 pozos perforados en 2016 se pase a unos 600-700 pozos de desarrollo en 2017.
Esto, gracias al aumento previsto en la inversión que Lloreda estimó pase de unos 2.500 millones de dólares este año a cerca de 4.500 millones de dólares en 2017. Una cifra que permitiría mantener estable la producción de crudo y poner al día las obligaciones que las compañías pospusieron en medio de la crisis.
Según la ACP, la producción cerrará 2016 en un promedio de 888.000 barriles diarios (bpd) y en 2017 estará entre los 890.000 y los 910.000 bpd, aún por debajo de la meta del millón de barriles que mantenía el gobierno hasta 2015.
Las proyecciones, calculadas con un precio promedio del barril de 50 dólares, igual serán menores a la inversión de 5.660 millones de dólares registrada en 2015 y de 8.280 millones de dólares en 2014.
La caída de la inversión en Colombia, en torno al 60% en 2016, fue "más pronunciada" que en el resto del mundo, donde rondó el 23%. Esto, a pesar de que se lograron reducir los costos de operación un 30%.
- "En el purgatorio" -
"El próximo año podríamos estar alrededor de 4.500 millones de dólares de inversión lo que obviamente es un incremento significativo frente a este año, no frente a los años anteriores y frente a lo que necesita el país. Necesitamos más de 7.000 millones de dólares para que logremos incrementar reservas, mantener producción y que se cumpla también el marco fiscal de mediano plazo", explicó Lloreda.
En una entrevista publicada esta semana en el diario El Tiempo, el presidente de la estatal Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, también se mostró optimista respecto a las proyecciones para el próximo año: "El cielo viene, pero todavía se demora. Estamos por ahora en el purgatorio", dijo.
"Tendremos en Colombia 500 pozos productores nuevos; perdimos 27.000 empleos en este último año y medio, pero el año entrante volveremos a contratar ingenieros de petróleo, geólogos, geofísicos", estimó.
Según una encuesta de la ACP, para que sea posible el repunte del sector las empresas piden más incentivos fiscales -algunos previstos en la reforma tributaria que cursa en el Congreso-, flexibilizar la administración de áreas y contratos y mejorar las condiciones socioambientales para operar más eficientemente.
En 2015, el petróleo representaba aproximadamente 55% de las exportaciones de Colombia, cuarta potencia petrolera de la región y con reservas probadas en torno a los 2.000 millones de barriles.