¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Angel Monagas escriba una noticia?
Es definitivo: Chávez se hace necesario. Por buenas o malas razones, se ha transformado en un MITO, en una LEYENDA. Varios mitos existen alrededor del Presidente HUGO CHÁVEZ. El Ministerio de Información ha recogido, todos los mitos alrededor de su figura y ha establecido unos 10: 1. ES UN DICTADOR, 2. CHÁVEZ ESTÁ DESESTABILIZANDO A SURAMÉRICA Y ELCARIBE, 3. CHÁVEZ APOYA AL NARCOTRÁFICO, 4. CHÁVEZ REPRIME A LOS MEDIOS, 5. CHÁVEZ MANTIENE A FLOTE LA ECONOMÍA Y EL GOBIERNO CUBANO, 6. CHÁVEZ ES COMUNISTA Y ESTÁ CENTRALIZANDO ELPODER, 7. CHÁVEZ ESTÁ ACUMULANDO UN PELIGROSO ARSENAL, 8. CHÁVEZ VA A SUSPENDER LAS VENTAS DE PETRÓLEO AESTADOS UNIDOS, 9. CHÁVEZ ES AMIGO DE NACIONES TERRORISTAS y 10. ELGOBIERNODE CHÁVEZ VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS. Esta recopilación aunque no muy científica me parece bastante adecuada. Cada quien tiene su visión sobre cada uno de estos particulares. Para unos ciertas, para otros falsas. No es lo que me interesa comentar.
El 11vo Mito alrededor del HUGO CHAVEZ, Presidente, viene relacionado a la forma y manera en que se ha manejado el asunto de su enfermedad. La oposición además se ha encargado de que la ausencia no se sienta, pues todos los días líderes y medios de comunicación, vinculados a la oposición lo recuerdan, lo mencionan. Si su enfermedad es "falsa", lo que a los efectos de este comentario no me interesa, se ha logrado el objetivo: HUGO CHAVEZ, ha sobrepasado los límites de la presencia física. Es una condición sine qua non de los llamados líderes latinoamericanos. Vale la pena recordar algo en relación al secreto de enfermedades de personajes como HUGO CHAVEZ.
El ocho de enero pasado, el diario EL CORREO de España publico un artículo titulado "Mitterrand, enfermedad y mentira El que fue presidente de Francia durante catorce años seguidos impuso el secreto de Estado sobre su salud" por Miguel Escudero:
"Hoy se cumplen quince años de la muerte de François Mitterrand, presidente de la República Francesa durante catorce años seguidos. Nadie ha ocupado este cargo tanto tiempo como él. En la primavera de 1981, prometió que si salía elegido presidente, como así fue, sus médicos harían público un informe sobre su salud cada seis meses. Este interés social de transparencia era consecuencia del caso Pompidou: el sucesor del general De Gaulle falleció sin acabar su mandato presidencial a causa de una mielomatosis, diagnosticada año y medio antes, enfermedad que ocultó a sus electores y a casi todo el mundo. De este modo, tras tomar Mitterrand posesión de la presidencia, apareció el correspondiente primer boletín médico. Todo bien. Sin embargo, no había pasado medio año cuando se le diagnosticó un cáncer de próstata avanzado, con una esperanza de vida de tres años. El primer afectado impuso el secreto de Estado. Aquí dimos en hueso. Pero sus médicos consintieron en la mentira, una mentira continuada. ¿Podían alegar que estaban cogidos en una trampa? Evidentemente, pero no sin antes hacer renuncia de su condición personal. Ninguno dimitió; prevalecieron los intereses propios o fue la sumisión impersonal.. Acabó su primer mandato de siete años, fue reelegido Resultó que Mitterrand trampeó con la muerte lo inconcebible y no fue hasta el 11 de septiembre de 1992 cuando, en vísperas de ser operado, reveló que padecía cáncer. Aún le quedaban dos años y medio de mandato presidencial, y legalmente podía proseguir. Los pudo cumplir, y al acabar ese período aún le quedaron otros ocho meses de vida. También se mantuvo el secreto de su vida familiar paralela, allá donde volaba iban en otro avión su conviviente y su hija, todo a cargo de la República. Mandó pinchar teléfonos de cientos de políticos, periodistas y editores franceses, por prevenir que divulgaran su real estado. Todo se ha hecho público después, sin papeles Wikileaks.
El exministro laborista de Asuntos Exteriores británico David Owen es neurólogo y ejerció la medicina durante seis años. En su libro "En el poder y en la enfermedad" hace referencia al hermetismo del presidente socialista francés: «Me gustaría creer que la mala salud de Mitterrand influyó en su política hacia Ruanda y Yugoslavia y hay razones para ello. Cuando una persona está enferma se muestra reacia al riesgo, vacilante a la hora de actuar y más dispuesta a dejar que los acontecimientos se desarrollen sin intervenir. No obstante, (...) es posible que al atribuir su posterior inercia a su enfermedad no estemos haciendo más que concederle el beneficio de la duda».
Este análisis del artículo, para mí es lapidario:
Ahora, cuando los poderes económicos echan pulsos a los políticos, Owen hace esta observación: Si «las sociedades anónimas del mundo entero están obligadas a proteger a sus accionistas de la influencia de la enfermedad de sus jefes ejecutivos», por qué no aplicar algo similar con los gobernantes y ofrecer de ellos una valoración médica independiente. Ahí queda eso.
El Diario "Clarín" de Argentina publico el 18 de enero del 2007, una nota del Diario El Mundo de España donde se hace referencia a una polémica foto sobre el Presidente Frances, prácticamente en su lecho de muerte: La familia Mitterrand, que había hecho prohibir durante nueve meses el libro del doctor Claude Gubler que relataba el cáncer del jefe de Estado, adoptó al parecer las costumbres de Mitterrand, que nunca atacaba a la prensa ante la Justicia. "A todos en la familia la foto les pareció magnífica", dice hoy Jean-Christophe Mitterrand. "Curiosamente, mamá no la sintió como un ataque, le parecía muy buena incluso, una foto digna de una tradición decimonónica, que inscribía a papá en la línea de Victor Hugo", llegó a escribir Mazarine Pingeot. En el Musée d'Orsay, donde su madre es curadora, se organizó hace 4 años una muestra dedicada al género particular del "Ultimo retrato". En el catálogo, se menciona que Francois Mitterrand había estado observando con recogimiento la foto — anónima — de Léon Blum en su lecho de muerte. En aquel momento había dicho, con admiración: "Conquistar un rostro como éste, es el significado del socialismo".
Cualquier parecido con nuestra realidad es pura coincidencia
11VO MITO: CHAVEZ ES NECESARIO, QUE HABLE, QUE APAREZCA
El líder no puede escapar de las falsas asunciones jerárquicas
CHAVEZ ha suavizado totalmente la idea del dirigente autoritario por una idea de líder paternalista y carismático. Pero el mito del LIDER esconde bajo su máscara la necesidad de seguir creyendo en un poder centralizado, no distribuido; y la necesidad de dividir a las personas en líderes y seguidores. Se dice que la mayoría de las personas preferimos ser seguidores que líderes, y por tanto, necesitamos líderes que nos guíen. Yo quisiera vivir en una sociedad llena de personas libres, que desplieguen su potencial, su creatividad, sus deseos. Puede que sólo sea un sueño inalcanzable, pero seguiré soñando (y luchando por ello, aunque sólo sea desde este blog). Chávez, gracias a la oposición y su poco sentido de la historia es "El héroe de este momento" Un líder carismático que es capaz de estimular a la oposición, de empujarles un poco más allá de sus propios límites.
He dicho varias veces si los medios de comunicación y periodistas de la oposición residentes en Caracas, dejaran de hablar de Chávez al menos un mes, tendríamos un cambio radical en Venezuela. Siempre y cuando la otra parte se dedicara a construir un nuevo modelo, una esperanza. Pero que va, CHAVEZ es necesario más para la oposición que para el chavismo. ¿De qué vamos a hablar? ¿A quién culpar? Muchos nuevos partidos y líderes desaparecerían del escenario político si el Presidente no regresara.
Peter Drucker, en 1954, en su seminal libro La práctica de la gerencia, escribió: «El liderazgo reviste la mayor importancia. Sin lugar a dudas no hay sustituto para él. Pero el liderazgo no puede ser creado o promovido. No puede ser enseñado o aprendido» (p. 158).
So pena de recibir improperios y acusaciones de parte y parte, creo que en este momento CHAVEZ no tiene sustituto en el chavismo y la oposición para llegar al 2012 necesita de su presencia. Si no regresa pronto, no es un problema de vacío de poder, sino de referencia fáctica: no se puede hablar de este proceso sin él. Los líderes emergentes, necesitan de él para salir de él.
¿Está enfermo? ¿Es un invento? No lo sé. Lo que sí sé, es que nadie juega con candela durante tanto tiempo y menos HUGO CHAVEZ, quien ha hecho de la palabra trasmitida, del fenómeno fonético una necesidad. El peor castigo para él, no es estar enfermo, sino estar en silencio, porque este permite pensar y buscar nuevas posibilidades. Lamentablemente pocos en la Mesa de la Unidad han entendido sus vulnerabilidades.
Vendrán otras crisis mientras él no regrese. Hoy pretenden "gurunguear" la historia y premiar a la guerrilla de los 60 y castigar a los militares que los perseguían. Por cierto CHAVEZ persiguió guerrilleros. Mañana le abrirán averiguación a los descendientes de Colón por los crímenes de la conquista y así llegara esta Revolución a donde nadie ha llegado: "Castigar a Lucifer por convencer a ADAN de comer del fruto prohibido..." Chávez regresa por favor...